
.....Investiguemos...
Práctica de las competencias:
Por grupos nos dividimos las siete competencias, y cada grupo investigo, pregunto, llamo.. sobre la competencia concreta que tuviese.
"APRENDER A APRENDER"
¿Qué son las competencias? Pues según nosotros, capacidades, contenidos, destrezas, habilidades, actitudes....
- Interactuar.
- Experimentar y descubrir cosas por ellos mismos.
- Corregir errores y aprender de ellos.
- Conseguir que el alumno tenga siempre ganas de aprender algo nuevo.
- Orientar la educación y el aprendizaje del alumno a lo que mejor se le da y ayudar mediante los recursos que más le motiven a desarrollar esos aprendizajes más costosos. Saber autoidentificar mis dificultades y mis fortalezas.
- Conocerse a sí mismo.
- Educar en capacidades, competencia y corazón (3C).
- Amando, emocionándose y viviendo lo que se hace.


- Aprendizaje de valores, sentimientos, emociones.
- Desarrollo de la creatividad.
- Desarrollo de la imaginación. Explorar.
- Desarrollo de la inteligencia emocional.
- Que los alumnos se apoyen en experiencias vitales y aprendizajes anteriores con el fin de aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en diversos contextos.
- Motivar al alumno ("sin motivación no hay aprendizaje").
- Premiar al alumno.
- Aprender a ser, hacer y saber ser.
"COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA"
- Tener agilidad mental para calcular.
- Saber aplicar las matemáticas a los problemas cotidianos.
- Explorar.
- Descubrir.
- Indagar.
- Modelar.
- Experimentar.
- Saber ubicarse en el espacio.
- Rotular.
- Medir.
- Registrar datos.


COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA
- Identificar mi rol dentro de la sociedad
- Profesión del individuo en su contexto y orientación espacial del entorno físico.
- Respeto por el otro, opinión, creencias, etnia, etc
- Buen juicio: Asertividad en la forma de decisiones, es decir, expresar nuestra opinión de manera firme.
- Escuchar y argumentar para llegar a un concurso, a una decisión
- Reconocimiento de los derechos y cumplimiento de los deberes.
- Comprender las bases del funcionamiento del sistema económico.
- Saber escuchar, ser tolerante, tener empatía...
- Tener hábitos buenos: cruzar la calle cuando el semáforo está en verde, decir los "buenos días"
- Conocer y respetar las normas de convivencia tanto en el colegio como en la vida diaria
- Respetar el medio ambiente
- Valorar la higiene personal
- Comprender que vivimos en la realidad social del mundo, que no estamos solos, que no solo importamos nosotros mismos
- Formarse como persona
- Asumir responsabilidades
- Respetar la opinión de los demás
- Saber dialogar y llegar a un acuerdo sin llegar a discusiones
- La clave de todo esto es el RESPETO.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.
Las competencias son hábitos, destrezas, aptitudes, conocimientos... que hacen que nuestros alumnos sean personas del futuro en el cual la educación integral está a la orden del día.
"No sirve de nada saber si no somos capaces de hacer".
Existen 7 competencias clave que los niños deben adquirir en la educación primaria, pero en este caso nos centraremos en estudiar los hábitos destrezas, aptitudes, conocimientos... en la competencia de "conciencia y expresiones culturales". Para ello hicimos un pequeño trabajo de investigación buscando en internet, haciendo pequeñas entrevistas a diferentes personas e incluso haciendo llamadas vía móvil.
Nuestras conclusiones:
- Saber identificar monumentos tanto, de nuestro país como del resto del mundo.
- Gusto por la lectura, el cine, el teatro...

- Curiosidad por los museos de nuestro país.
- Conocimiento de nuestras costumbres más importantes.
- Respetar monumentos históricos y las diferentes manifestaciones culturales.
- Participación en actividades que nos hagan saber más sobre la cultura y las expresiones de nuestro país.
- Saber que tenemos una identidad única y de la que debemos sentirnos orgullosos.
- Vinculación de los centros educativos, así como del docente con las expresiones culturales, para que puedan transmitírselas a sus alumnos y estos puedan aprender.
- Preservar nuestra identidad cultural.
LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Mediante las entrevistas que realizamos y el debate de clase, sacamos en claro los siguientes contenidos de la comunicación lingüística:
Saber expresarse bien.
• Tener comprensión lectora.
• Tener una buena caligrafía.
• Cuidar su ortografía.
• Tener un amplio vocabulario.
• Adecuada pronunciación.
• Adecuada entonación.
• Saber dialogar.
• Controlar el análisis sintáctico.
• Adecuarse al contexto.
• Autocontrolarse.
• No utilizar palabras malsonantes.
• Respetar el turno de palabra.
• Lenguaje textual.
• Saber escuchar.
• Tener un pensamiento lógico.
• Ser críticos.
• Tener una velocidad lectora adecuada.
• Conocer la vida de los autores adecuados para su edad.



SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR
¿Qué esperas de tu hijo cuando acabe primaria?
Autónoma iniciativa emprendedora
Que sea autónoma
Autonomía, decidir por si solo, opinión propia y que no sea influenciable por el resto de la gente
Tener iniciativa en cuanto a afrontar los requisitos que se encuentre en su vida que en este caso es secundaria.
Ser capaz de organizarse de forma independiente las tareas a realizar en su nueva etapa educativa (deberes, tareas en casa...) sin necesidad de que nosotros tengamos que organizar esos horarios y estemos siempre pendientes, en cuanto al espíritu emprendedor, nos gustaría que en base en sus gustos personales fuese pensado y valorando que posibilidades de futuro tiene, por ejemplo si quisiese ser matemática que pasos debe dar y seguir para lograrlo.
Esperaba que tuvierais la madurez suficiente para enfrentaros a las nuevas circunstancias que os tocaba asumir y saber discernir poco a poco cual era vuestra vocación y motivación.
¿Qué harías en clase para fomentar esta competencia?
Uso de agenda en clases para fomentar la autonomía del alumnos, que sepa organizarse y planificar sus tareas.

Para fomentar la autoestima cuando un alumno lo haga bien, realizar un refuerzo positivo para que vea que esa es la manera correcta y se sienta seguro de ello.
Si buscas que sea organizada e independiente debes crear hábitos en el aula, una opción serían los espacios independientes de cada uno donde ellos sacan y recogen los materiales a usar.
Cada uno se responsabiliza de lo suyo, no darles todo hecho, ponerles problema de cualquier tipo y que ellos busquen la solución.
Hacer grupos de niños y que se digan cosas buenas los unos a los otros, por que siempre es más fácil decir las virtudes de tu compañero que las tuyas.
Reforzar las ideas de los niños y animarles a que compartan más ideas.

Hacer una actividad, como por ejemplo dar unas cuatro palabras y que cada alumno tenga que redactar un microcuento, en relación con las palabras que se le aporta, y de esta manera fomentar la predisposición, y actuar de una forma imaginativa y creativa.
Ayudar a los nuevos alumnos a integrarse.
No hay que estar siempre encima de los niños, hay que darlos una libertad para que puedan tener una autonomía.
Ponerles metas pequeñas para que las consigan y así se motiven, y puedan conseguir metas más grandes.
Reforzar lo que hagan bien, y lo que hagan mal decirles que no se preocupen que lo pueden conseguir de un momento a otro.
Dar a los niños margen de maniobra, independencia, autoestima,.
¿Qué fomentaríamos nosotros?
Autoestima, tolerancia a la frustración, autonomía, imaginación, creatividad, seguridad en si mismo...
Actitudes, que forman esta competencia, iniciativa personal, proactividad, independencia, innovación, motivación y determinación a la hora de cumplir los objetivos.
Aprender a soñar, aprender a autoevaluarse.
COMPETENCIA DIGITAL
• Saber buscar en internet

• Uso correcto de power point, Word y Excel
• Saber usar internet para adquirir conocimientos
• El correo electrónico que sea uso de comunicación
• Que sepa usar las redes sociales, blogs, plataformas web...
• Tener un uso responsable respecto al tiempo gastado en las plataformas digitales
• Mecanografía
