Los derechos humanos (Prejuicios, emociones, actividades)
Tras ver este interesante tema en clase sobre los " Derechos Humanos ", me hace pensar, ¿Realmente somos conscientes de todos los derechos que poseemos y donde acaban, debido al comienzo de los derechos de los demás?
Seguramente si nos preguntaran una definición clara de Derecho Humano, no sabríamos explicarnos correctamente.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.. o así debería ser.
Personalmente opino que debemos luchar por nuestros derechos, por los derechos de todos, por su cumplimiento, sino toda la lucha de nuestros antepasados habrá sido en vano. En nuestra mano queda que los derechos perduren, lograr la justicia y la igualdad, lograr un mundo mejor, y que no sea dirigido por el poder. Es una realidad y una responsabilidad de todos. Quizá con nuestra lucha no logremos mover una montaña, pero poco a poco, implicándonos todos algún día se logrará.
Dejando a un lado lo que pienso, voy a comentar lo que se trato en clase: para comenzar nos dio el profesor unas nociones básicas sobre los derechos humanos.
Después de la explicación y el debate sobre los derechos, nos dijo como podiamos enseñar los derechos humanos, es decir "enseñar a comportarse", y para ello debíamos saber los siguientes puntos:
1. Vencer los prejuicios, los estereotipos
2. Los prejuicios tiene tres componentes:
1. El afectivo
2. El cognitivo
3. El comportamental
3. Desarrollo de la fraternidad, se produce:
1. Movilizando las emociones
2. Analizando las cogniciones
3. Y comprometiéndonos en la acción fraternal

4. Educación para la
convivencia como ámbito
de la educación moral,
educación emocional
En cuanto a estos puntos, hicimos especial hincapié en "los prejuicios": Como el profesor dijo, todos tenemos prejuicios, aunque pensemos que no. Puso el ejemplo de el prejuicio hacia los gitanos (que pensamos que son pedigüeños..etc ) y a continuación de este ejemplo, se produjo un debate abierto sobre prejuicios. Una compañera expuso un prejuicio que tubo de pequeña: Cuando el rey Baltasar la mancho la cara, pensaba que todos los negritos, la iban a manchar, y no se acercaba a ellos.
Una vez acabó el debate, comenzó a explicar la identificación de las emociones, constantemente sentimos diferentes emociones, y las expresamos de una forma o de otra. Pues bien, aparte de expresar los sentimientos, debemos identificar los diferentes estilos de afrontamientos de conflicto: Agresivo, retraído y afectivo.
Para comprenderlo mejor expuso el siguiente ejemplo: Si vas por la calle andando tan tranquilo, y de repente viene una persona y te da una bofetada ¿Que harías?
Si actúas de forma agresiva, como dijo una compañera que actuaría, le darías un bofetón, en mi opinión pienso, que así no se consigue nada, que es la peor forma de actuar.
Si actúas de forma retraída, huirías, es decir te irías por miedo, sin necesitar ninguna explicación, en mi opinión,pienso que no es tampoco la mejor manera de actuar, tenemos que evitar huir de los conflictos.
Y por último, si actúas de forma afectiva, en ese instante que recibes una bofetada, te paras a hablar con dicha persona y conversas sobre que pasa, en mi opinión, pienso que esta es la mejor manera de actuar y por supuesto, lo que yo haría.
Y después de este debate, dijo que es muy importante defender nuestros derechos, pero siempre sin hacer daño a los demás.
Y por último, trabajamos las emociones con un programa de inteligencia emocional, llamado "Ruler":
Esta actividad consistió en escribir en un posit como te sentías en ese momento, el profesor trajo posits de diferentes colores ( como los colores de la imagen), y debíamos ponernos de lado de un punto de la gráfica.
Y una vez pusiéramos como nos sentíamos, debíamos plantearnos las siguientes preguntas, y reflexionar:
1) ¿Cómo me siento ahora mismo? Me sitúo en el Medidor Emocional.
2) ¿Por qué creo que me siento así?
3) ¿Qué palabra describe mejor mi estado actual?
4) ¿Cómo estoy expresando cómo me siento?
5) ¿Este sentimiento me ayuda a aprovechar la clase? ¿Qué estrategia voy a usar para sacar el mejor partido a la clase?
*Con estas preguntas, podríamos ayudar a nuestros alumnos a reflexionar.


Actividades para llevar a la práctica con alumnos, sobre los derechos humanos:
1) Cada alumno debe pensar cuáles cree que son las 5 cosas sin las que una persona no puede vivir, y anotarlas en una tarjeta de cartulina. A continuación, se pondrá una cuerda a cada tarjeta, y se irán colgando las tarjetas que más se repitan en 5 chinchetas en la pared, o en la pizarra. Normalmente las más repetidas suelen coincidir con los derechos básicos, lo que es un interesante ejercicio de reflexión.
2) Usando los conocimientos básicos que demos en clase sobre los derechos humanos, realizar una declaración de derechos de la clase. Por lo tanto los estudiantes pueden debatir y votar cuáles son los derechos que no pueden faltar en un aula, como por ejemplo,el derecho a la opinión propia o a la no discriminación. Cuando se hayan elegido 10, se pueden escribir en una cartulina grande y ser firmados por todos los alumnos para que presidan el día a día del curso.
