Artículo sobre la Mujer
El papel de la mujer dentro de la vida diaria siempre se ha visto como una figura de madre,
cocinera, limpiadora... es decir, que se dedicara en su gran mayoría al cuidado de los niños, a los
quehaceres del hogar y a cuidar a su marido. La educación es el instrumento fundamental en la
transformación de las relaciones entre los sexos. Haciendo referencia a esto mismo, la ignorancia es
la causa del sometimiento de la mujer desde el origen de los tiempo cuando siempre ha sido el
masculino el sexo dominante.
Durante el siglo XIX había una diferencia
de clases en cuanto a la educación de las
mujeres según a la clase social a la que
pertenecían:

- Las mujeres de la clase popular: Los sectores predominantes en la clase popular eran la industria y la agricultura pero en estos sectores la mujer no era muy valorada ya que decían que desatendían las labores domésticas, por lo tanto a los oficios que se dedicaban eran a extensiones de las actividades domésticas.
La mujer campesina era un componente esencial para la sociedad del momento ya que hacía diversas labores que tenían que ver con el ámbito doméstico y que esto la aportaba conocimientos médicos o sociales.
El desarrollo de la industrial fue un punto a favor de la mujer ya que esto impulsó su inclusión laboral y supuso un gran avance.
Pero fue a partir de la Ley Claudio Moyano en el año 1857 cuando la educación tanto a las niñas como a los niños pasó a ser obligatoria y cuyo objetivo principal de la escuela era formar hombres buenos más que sabios, para que estos pudieran apoyar la instrucción y educación femenina.
Aunque tiempo después la política educativa centralista tendrá tres principales aspectos negativos sobre las mujeres: el crecimiento del analfabetismo entre las féminas, las bajas posibilidades profesionales a las que aspiraban y el fomento de las escuelas-convento que empujaban a las niñas a hacerse monjas si querían estudiar.La educación de las mujeres de clase alta .
Se podría decir que las mujeres antiguamente eran usadas como objeto. Las mujeres de clase alta eran las que tenían un nivel económico bastante alto y era la que era educada en trabajo de mujer, propiamente dichos en aquella época, como coser o cocinar. Pero el objetivo final era ser educada para encontrar un buen marido y casarse y no ser una soltera. Y cuando se casaban lo único que debían hacer era dar buena imagen al marido.
- Las mujeres de clases medias: educación y necesidad laboral

El nivel de riqueza define el sentido del hogar. Las mujeres de clase media dentro de la casa podían dedicarse a cualquier actividad pero de las actividades de puertas para afuera se encargaban los serviles. En algunos casos donde la situación familiar era límite las mujeres comenzaban a tomar conciencia y querían trabajar para evitar la miseria pero el padre o marido se lo negaba ya que estos tenían que mantener una imagen social y si una mujer trabajaba mostraba que había debilidad económica.
En cuanto a la educación podemos decir que como esta clase social no podía permitirse colegio de élite ni institutrices pero tampoco podían acudir a colegios públicos, con lo cual asistían a colegios religiosos. Por esto podemos decir que es el sector más permeable en cuanto alfabetización pero no servía de mucho ya que su labor seguía siendo el cuidado de la casa, los hijos y el marido.
- Acceso de la mujer a niveles superiores de instrucción : Hubo varios intentos legales para proporcionar a las niñas una educación superior.
En 1819 se crean los Reales Estudios de Dibujo y Adorno, su objetivo era económico y los impartían hombres aunque en todas las clases había una mujer viuda como vigilante.
Entre los requisitos de admisión se incluía el conocimiento de la conducta cristiana. Otras profesiones consideradas como femeninas eran: Comadrona, que no hacía falta tener estudios y tenían que ser mujeres ciudad o casadas pero teniendo consentimiento del marido. Maestras: también sin titulación. Las clases eran impartidas en su propia casa o de la alumna. En 1858 aparece la primera cultura femenina como título oficial.
Se destaca en el año 1882 la incorporación del ejercicio físico como materia. Y por último enfermera, como prolongación a las labores domésticas.
Finalmente es en el año 1910 cuando se permitía a las mujeres matricularse en la universidad.
- Krausistas - institucionistas y educación de la mujer : Es el año 1868 crucial para el desarrollo de la figura de la mujer con la revolución y los krausistas con las conferencias dominicales para la educación de la mujer, siendo este el pequeño empujón que las féminas necesitaban para reivindicar sus derechos, siendo más tarde cuando por fin iban a hacer que la mujer aspirara a a libertad plena, sin depender del hombre, es decir que la idea de si te casas eres buena, y si eres una soltera no, iba despareciendo.

Con esto el regeneracionismo social pretende que la mujer esté integrada en la educación. Esto lo consiguieron en unas primeras fechas Faustina Sáez de Melgar teniendo varias iniciativas con la intención de crear una sociedad de socorros. También se intentó crear escuelas, una de las que más duraron fue la Escuela de Institutrices, pero no duró mucho ya que muchas de ellas el título lo tenían de adorno. Con estos títulos recurrimos que solamente algunas de ellas y en la mayoría burguesas usaban su título para luego su vida laboral, aunque sean muy pocas las mujeres que tengan en su vida profesional un campo generado por este título.
- La necesidad de instruir a las mujeres: posiciones
de un largo debate.
Posiciones de las mujeres frente a que los hombre siguieran manteniendo el liderazgo social:
1) La protagonizada por los sectores más conservadores de la ortodoxia católica tradicional.
2) Un variado sector cuyo común denominador sería el regeneracionismo.
3) Situamos a hombres y mujeres de excepción vinculados al institucionismo y socialismo posteriormente, posición feminista
A esto se les opone Reconocer el derecho de la mujer, que esta educación sea en iguales grados a la de hombre y que estas aptitudes puedan ser adquiridas por ellas Pero sin embargo se les opondrá a esta cara más libertadora la cara más conservadora en la que defiende que las niñas deben criarse en un ámbito familiar dónde se les enseñe a cuidar de la familia, casa y el marido.
Los Congresos Pedagógicos de finales de siglo fueron importantes para medir el estado
de opinión con respecto a la educación de la mujer a finales de siglo.